Entrevistamos a Inès Slama de la asociación Nantes Numérique Responsable, durante el festival Nantes Digital Week (16-26 de septiembre). El colectivo Nantes, que promueve la tecnología digital ética, inclusiva y sostenible, organiza un taller (20 de septiembre a las 18 h) y una mesa redonda (22 de septiembre a las 18 h) sobre la influencia de los GAFAM en las estrategias digitales de los profesionales de la industria.
¿Puede hablarnos de sus antecedentes, así como de la asociación Nantes Numérique Responsable?
Mi nombre es Inès Slama. Soy miembro de la junta directiva de la asociación NNR y cofundador de Leksi, que es una agencia digital con sede en Nantes que sirve al interés general. Consultor en estrategia digital desde hace 10 años, apoyo a empresas e instituciones en el desarrollo y control de su transformación digital.
¿Qué representan los GAFAM y en qué medida los profesionales del sector dependen hoy de ellos?
Los GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft) son casi inevitables en el viaje de los usuarios de Internet en línea. Ante este fenómeno, anunciantes y agencias invierten cada año un poco más de tiempo y dinero para captar la atención de sus target en estas plataformas. Esto plantea muchas preguntas cuando conocemos el impacto ambiental y social de este abrumador oligopolio. Como profesionales digitales, es nuestra responsabilidad dar un paso al costado para mirar críticamente esta adicción que se desarrolla en tantos niveles (nube, mercado publicitario, software, etc.).
¿Cómo impactan los GAFAM en nuestras estrategias digitales? ¿Tiene ejemplos y/o figuras concretas?
Los GAFAM juegan un papel crucial en las estrategias actuales de comunicación y marketing. Son al mismo tiempo puntos de encuentro, gestión, herramientas de trabajo que influyen y dan forma a nuestro trabajo. Si miramos a la nube, por ejemplo, el 63% del mercado se concentra en manos de Amazon, Microsoft y Google (fuente). En el ámbito de la publicidad online, Google y Facebook ya representan 3/4 del mercado francés (fuente). En una escala de búsqueda en línea europea, Google controla más del 92% de la actividad. En cuanto a los sistemas operativos y aplicaciones móviles, el 99,4% está acaparado por Google y Apple.
Esta dominación de los gigantes se impone en todos los ámbitos y somos cómplices más o menos dispuestos de este fenómeno. Básicamente, más allá de nuestra dependencia de estas herramientas, también es la influencia que tienen en nuestro trabajo lo que plantea un problema. Gracias a su posición dominante ya los algoritmos que los gobiernan, los GAFAM marcan las pautas de lo que se debe o no hacer en materia de comunicación. Complacer a Google, Instagram, Amazon… Esta es la condición sine qua none para la eficacia de nuestro trabajo y debemos adaptarnos y seguir constantemente su evolución.
¿Cómo es problemática la dominación de los GAFAM?
Es problemático porque los GAFAM tienen responsabilidades sociales y ambientales considerables y han sido bastante decepcionantes en su manejo ético de estos archivos. Podríamos citar el escándalo Facebook-Cambridge Analytica, la reciente condena de Google por parte de la Autoridad de Competencia por incumplimiento de la ley de derechos conexos, o la multa de 746 millones de euros impuesta este verano a Amazon por incumplimiento del nuevo reglamento europeo sobre protección de la privacidad datos de los usuarios de Internet (RGPD).
En términos más generales, esta dominación es problemática porque choca con la promesa inicial de Internet, que algunos de estos GAFAM ayudaron a generar. Dentro de la asociación Nantes Numérique Responsable, estamos apegados a esta promesa, a la idea de que Internet es un bien común que debe permanecer neutral, gratuito y accesible para todos. Por lo tanto, no podemos, por un lado, defender esta idea y, por otro lado, apoyar y fortalecer diariamente un oligopolio que la está socavando.
La idea, detrás de esta asociación, era por tanto dar este paso al costado para tomar conciencia de las paradojas que se nos imponen al trabajar en comunicación digital e intentar proponer soluciones y alternativas a nuestra escala.
¿Podemos realmente prescindir de GAFAM? Si es así, ¿cuáles son las soluciones alternativas?
Sería una ilusión decir que hoy podemos prescindir de los GAFAM. No se trata de caer en una postura dogmática, que consistiría en abandonar definitivamente estas herramientas. Algunas tienen ventajas y soluciones que siguen siendo imprescindibles en el ejercicio de nuestras profesiones. Sin embargo, es fundamental conocer, probar y utilizar alternativas si queremos que estos gigantes digitales se cuestionen y dejen espacio a nuevos jugadores.
Para que la tecnología digital sea “responsable”, es necesario precisamente empoderar a los actores que la componen siendo exigentes, pidiéndoles que finalmente sean transparentes sobre sus algoritmos, cuestionándose no solo sobre el contenido, sino también sobre el contenedor. , al promover el surgimiento de innovaciones digitales al servicio del interés general, y no solo de algunas multinacionales. Esta no es una visión utópica, sino por el contrario una ambición pragmática, si queremos ver el nacimiento de nuevas pepitas como Wikipedia.
Con la asociación NNR, precisamente queremos concienciar e informar al público en general y a los profesionales sobre la existencia de estas alternativas. Los presentaremos y discutiremos en La Cantine Numérique, los días 20 y 22 de septiembre, con profesionales involucrados en estos temas. Para descubrir todas las alternativas a GAFAM, solo podemos invitar a los lectores de BDM a echar un vistazo al sitio de Internet Dégooglisons creado por Framasoft, una asociación creada en 2001 que promueve una Internet más ética y descentralizada.