Esperamos que este tema: Diseñador Principal en Behance y Adobe: una profesión que combina creatividad y técnica
te sea útil.
Después de graduarse de la Escuela de Diseño de Nantes Atlantique, Clément Faydi se mudó a Nueva York para unirse a Behance, una nueva plataforma para que los creativos muestren su trabajo en línea. Adobe adquirió Behance dos años después, lo que le dio a Clément la oportunidad de contribuir a la creación de nuevos productos, como las primeras aplicaciones Creative Cloud, Creative SDK y varias versiones de Adobe Portfolio. En 2019, después de pasar una década en Nueva York, decidió regresar a Francia con su familia, mientras continuaba trabajando de forma remota para Behance.
Cuál es tu trabajo ? ¿Cuál es su papel y cuáles son sus misiones específicas?
El núcleo de mi trabajo es el diseño de interfaz y la experiencia del usuario. Se trata de diseñar productos funcionales, intuitivos, agradables de usar y que mejor se adapten a las necesidades de los usuarios.
Mi rol también se extiende a otras dimensiones del diseño de productos: estrategia, definición de la dirección y visión del producto, y colaboración con ingenieros y equipos de marketing. Suelo trabajar en varios proyectos en paralelo, tratando de mantener un equilibrio entre emergencias absolutas, mejoras a corto y mediano plazo y conceptos a más largo plazo.
Desde la adquisición de Behance por parte de Adobe, tuve la oportunidad de trabajar en varias grandes iniciativas como el desarrollo de las primeras aplicaciones Creative Cloud (Mac, Windows, iOS, Android), la creación de una suite de componentes para homogeneizar la experiencia del usuario en nuestras aplicaciones móviles (SDK), el desarrollo de varias versiones de Adobe Portfolio y, recientemente, la implementación de herramientas para ayudar a los usuarios de Behance a monetizar su trabajo.
Además de estos grandes proyectos, me concentro a diario en mejorar los productos y funciones existentes, como el reciente rediseño de la herramienta de mensajería de Behance para facilitar la colaboración entre usuarios.
¿Por qué decidiste dedicarte al campo del diseño? Qué es lo que más disfrutas de tu trabajo?
Tenía muchas ganas de tener un trabajo que combinara la creatividad y la técnica, ya que pasé gran parte de mi infancia y adolescencia navegando entre la creación de sitios web y la edición de videos.
Cuando comencé a pensar en mi orientación, el campo digital no ofrecía muchas perspectivas de carrera, y la idea de convertir esta pasión en una profesión parecía casi imposible. Con la ayuda de mis padres, primero me dediqué a la arquitectura, luego tuve la oportunidad de visitar la Escuela de Diseño de Nantes Atlantique durante su jornada de puertas abiertas. Ese día me di cuenta de que el diseño ofrecía un sector real en el que podía conciliar estas pasiones: la creación, la tecnología y lo digital.
Casi 20 años después de tomar esta decisión, estos criterios siguen siendo igual de importantes para mí. Dedico gran parte de mi tiempo a diseñar y crear interfaces digitales, pero también me enfoco en comprender sus implicaciones técnicas y cómo se fabrican.
Creo profundamente que sin este ángulo técnico y esta inclinación por el desarrollo, no habría encontrado tanta realización en mi profesión.
¿Qué formación siguió para alcanzar este puesto actual?
Me formé en la Escuela de Diseño de Nantes Atlantique, donde obtuve una Maestría en Diseño Interactivo.
El primer año de este curso fue una actualización, una inmersión enriquecedora que me permitió descubrir muchos aspectos de las profesiones del diseño. Conocí el diseño industrial, el diseño de espacios y, por supuesto, el diseño de interactividad. Mi elección se orientó naturalmente hacia el diseño de interactividad, que correspondía a lo que me gustaba hacer cuando era más joven y en lo que tenía más habilidades.
Como parte de mi cuarto año, tuve la oportunidad de hacer una pasantía de seis meses en Nueva York. Estaba tan cautivado por esta ciudad que regresé allí en quinto año y me uní al equipo de Behance como pasante. Luego me contrataron a tiempo completo y Adobe nos adquirió dos años después. Han pasado más de 10 años desde esta adquisición y sigo trabajando en esta plataforma.
Entre las habilidades adquiridas durante sus estudios, ¿cuáles utiliza a diario? ¿Qué tecnologías y herramientas utiliza para llevar a cabo sus diversas misiones?
Más allá de los aspectos más técnicos de nuestro trabajo, como el diseño de interfaz, mis estudios me permitieron desarrollar otras habilidades esenciales en el diseño de productos: análisis de problemas, desarrollo de conceptos y comunicación (tanto internamente para la colaboración como externamente para la presentación y el marketing).
Mi kit de herramientas es mínimo: Adobe XD para el diseño de interfaces y la creación de prototipos, Slack para la comunicación interna y, por supuesto, papel y lápiz para aquellos momentos en que la computadora es más una distracción que una ayuda.
¿Cómo ve su desarrollo profesional a largo plazo? Con su experiencia actual, ¿a qué tipo de puestos podría evolucionar en el futuro?
Por el momento, me gustaría continuar con mi rol de “colaborador individual” (también llamado IC), lo que me permite tener una dirección técnica de diseño/producto sin liderar un equipo. Eventualmente, también sería posible para mí avanzar hacia una posición gerencial para apoyar a otros diseñadores en el desarrollo de sus habilidades y la evolución de sus carreras.
Tengo la suerte de tener un trabajo que se puede ejercer en varios contextos, ya sea dentro de un gran grupo internacional, una mediana empresa, una start-up, una agencia, como autónomo o montando el suyo propio. negocio. ¡Las posibilidades son tantas!
¿Qué consejo le daría a los estudiantes que se muestran reticentes a adentrarse en el campo del diseño?
Es un campo muy amplio que ofrece oportunidades adaptadas a muchos perfiles diferentes.
Contrariamente a la creencia popular, el talento artístico no es imprescindible para florecer en estas profesiones, aunque evidentemente existen ramas muy visuales y enfocadas a la búsqueda de la estética.
Creo que lo más importante es tener una profunda curiosidad porque nuestras profesiones están en constante evolución, directamente relacionadas con los avances tecnológicos y los cambios sociales. ¡Por lo tanto, es necesario tener la voluntad de ser un estudiante eterno!