Los pacientes con parálisis completa son aquellos que no pueden controlar ninguna de sus extremidades. Por lo general, sus vidas se pasan bajo el cuidado de uno u otro cuidador, y dependen completamente de ellos, desde alimentos hasta arreglos sanitarios. Es una condición de total impotencia y los casos de recuperación han sido extremadamente raros. Entonces, tenemos que recurrir a la tecnología de ayuda para ayudarlos a recuperar algo de movimiento independiente. Los ingenieros de UCLA han recurrido a los exoesqueletos robóticos para ayudar a las personas paralizadas a moverse por su cuenta.
En un experimento reciente en las instalaciones de la Universidad, unieron dicho marco a un hombre con discapacidad física mediante un procedimiento de estimulación no invasivo para controlar su médula espinal. Con la ayuda de esta increíble aplicación de exoesqueletos, este hombre afectado ahora puede caminar y realizar algunas actividades voluntariamente. Sin embargo, la tecnología no es completamente inesperada, ya que recientemente cinco personas paralizadas pudieron mover sus piernas con la ayuda de exoesqueletos en una investigación previa de la tecnología. ¡Ahora, se ha ampliado para incluir todo el cuerpo!
Mark Pollock, el hombre afortunado que fue seleccionado como sujeto de prueba para esta nueva tecnología de ayuda, ha obtenido un movimiento voluntario después de un entrenamiento extenso con simulaciones eléctricas que abarcan dos semanas. Pollock no estaba paralizado desde su nacimiento; más bien lo había sufrido hace casi cuatro años. Se le dio cinco días de entrenamiento en el exoesqueleto y luego, se requirió algo de construcción muscular para hacer posible la simulación. Recuperar la movilidad a través de esta técnica nunca ha sido fácil, pero se ha logrado con cierto nivel de éxito. Este nuevo desarrollo muestra que estos exoesqueletos dan como resultado una función cardiovascular mejorada y un tono muscular mejorado también.
El sistema funciona con baterías, y es esencialmente la combinación de dicho sistema y un simulador neurológico no invasivo que puede desencadenar los movimientos de las piernas a través de las señales del cerebro. Pollock mostró un progreso increíble en tan poco tiempo. Puede mejorar aún más a medida que pasa el tiempo. Debido a la intensidad del entrenamiento, su frecuencia cardíaca se disparó a 139 latidos por minuto, lo cual es una muy buena señal, ya que mejora su acción cardiovascular que había estado latente en los últimos tiempos después de su parálisis. Fue un momento muy emocionante y emocional para el chico, ya que solía ser un atleta y se rompió la espalda en una caída de segundo piso. Le habían gustado los desiertos y los casquetes polares en el norte como parte de una carrera de ultra resistencia, y también remaba profesionalmente en los juegos de la Commonwealth, ganando también a su país varias medallas. No puede tener suficiente del nuevo esqueleto, y espera que agregue más funcionalidad a sus extremidades en particular.
Para monitorear el progreso de Pollock, se diseñó un nuevo sistema de detección basado en la neurología para registrar el nivel de su control voluntario sobre la indumentaria. Compara el movimiento voluntario del sujeto de prueba con la cantidad de asistencia que proporciona el archivo adjunto. Es una forma de motivar a Pollock a presionar más y lograr un mayor control sobre sus acciones porque si el control cae, el cuerpo se vuelve pasivo y se detiene la mejora.
Durante el experimento, se demostró que el ex atleta podía levantar la pierna izquierda y girar la articulación de la rodilla por sí solo, lo cual es una excelente señal de que se puede lograr un mayor control. Tal vez en el futuro, pueda ayudar activamente al robot en todo tipo de movimientos. Sería una nueva esperanza para todas las personas en todo el mundo que tienen parálisis parcial o completa. Por lo tanto, les daría una nueva vida por completo ayudando a su recuperación voluntaria del movimiento. Por lo tanto, si padece una condición terrible como esta, ¡hay muchas esperanzas de que vuelva a ser normal!