Cómo hacer un Sitio Web o Blog en 2022 - Guía fácil y Gratuita para Crear un Sitio Web

La CIA una vez quiso hundir barcos enemigos usando delfines: así es como

A mediados de la década de 1960, Estados Unidos comenzó a utilizar delfines con fines militares.

En 2019, la CIA publicó un archivo con el nombre de “Proyecto OXYGAS”.

Contenía información sobre cómo el país entrenó delfines nariz de botella para colocar artefactos explosivos en barcos enemigos.

El pez utilizado se inspiró en Flipper, que apareció en una película y luego en un programa de televisión.

Era un delfín amigable ficticio que vivía en Florida y patrullaba una reserva natural.

Los documentos revelan que la agencia inició OXYGAS utilizando al menos dos delfines salvajes capturados.

El programa preveía entrenar a los delfines para infiltrarse silenciosamente en bahías y puertos enemigos, colocar artefactos explosivos en los cascos de los barcos enemigos y luego regresar a un bote que los esperaba.

130501 n fn215 611point loma, calif 1 de mayo de 2013 técnico de casco de segunda clase christopher burgess asignado a la unidad móvil de eliminación de artefactos explosivos eodmu 1, trabaja con un delfín mular antes de un ejercicio de entrenamiento nocturno eodmu 1 opera con delfines mular como un medio para localizar y marcar las minas que están en el fondo del mar, atadas a la columna de agua o en aguas poco profundas foto de la marina de los EE. </p><p>UU. </p><p>por el especialista en comunicación de masas de segunda clase joshua scott liberado

En noviembre de 1964, la Oficina de Investigación y Desarrollo (el brazo de investigación científica de la Agencia de Protección Ambiental de EE.

UU.) declaró: “Francamente, este proyecto ha progresado más rápido de lo que esperábamos, aunque en este momento no se justifica un entusiasmo desenfrenado”.

Todavía no está claro qué dispositivos se transportaban.

Se dice que también podrían haber sido armas nucleares ya que su tamaño se hacía más pequeño con el tiempo.

También se afirmó que los “dos delfines ahora entregan rutinariamente simulados…” El resto del párrafo está redactado para que no esté a la vista del público.

La CIA tenía como objetivo que los delfines realizaran tareas como “ataques a una variedad de tipos de barcos”, “reconocimiento costero y de puertos a través de medios fotográficos”, recopilación de inteligencia electrónica especializada y la colocación de “boyas de sonar, acústicas y sísmicas”.

La agencia incluso imaginó delfines desplegando sensores de armas de destrucción masiva, incluidas “boyas de detección de cohetes”, sensores de guerra biológica y química, y sensores de elementos traza destinados a detectar sustancias radiactivas liberadas a la atmósfera por una explosión nuclear.

En enero de 1964, la CIA se dio cuenta de que no podía controlar por completo al animal salvaje.

También se descubrió que los delfines se estaban obsesionando con complacer a sus entrenadores y podrían comenzar a ignorar a los agentes de campo desconocidos durante una misión.

En 1967, la Junta de Requisitos Técnicos de la CIA sugirió cambiar la pista.

En su nuevo rol, los delfines de la agencia se acercarían a un país hostil desde al menos 12 millas de distancia.

En esta versión acuosa del clásico “punto muerto” (una técnica para transferir artículos en la jerga del espionaje), los delfines luego recuperarían objetos que los espías dejaron en aguas poco profundas o flotando cerca de la costa.

A partir de septiembre de 1967, el apoyo y la financiación del proyecto comenzaron a disminuir y finalmente se extinguieron en 1970.

¿Qué sucedió? Aparentemente, la CIA se topó con las limitaciones de usar animales domesticados, pero aún salvajes, para tareas críticas.

Los entrenadores humanos no podían inculcar a los delfines la importancia de su trabajo (si eso fuera posible).

Mientras tanto, la Armada continuó con su propio programa de delfines, que utilizó a los mamíferos para buscar minas y otros artefactos explosivos submarinos.