Los físicos del MIT han creado un nuevo material que en realidad podrían ser dos superconductores en uno
En un nuevo material que los investigadores fabricaron hace apenas un año, los físicos y colegas del MIT han exhibido una forma exótica de superconductividad. A pesar de que se predijo en la década de 1960, esta forma de superconductividad ha demostrado ser difícil de mantener hasta la actualidad. Los investigadores también descubrieron que el mismo material puede modificarse para mostrar una forma de superconductividad diferente e igualmente exótica.
Según una nueva actualización de MIT News, los hallazgos se publicaron en la revista Nature el 3 de noviembre. El descubrimiento de la superconductividad de momento finito en un cristal en capas conocido como superrejilla natural sugiere que el material se puede ajustar para producir diferentes patrones superconductores dentro de la misma muestra. Esto podría tener ramificaciones para la computación cuántica y otros campos.

También se espera que el material juegue un papel clave para descubrir los secretos de superconductores inusuales. Esto podría ser importante en el desarrollo de nueva tecnología cuántica. Es difícil diseñar tales tecnologías, en parte porque los materiales de los que están hechas son difíciles de investigar. El nuevo material podría facilitar dicho estudio porque es relativamente sencillo de crear, entre otras razones.
“Un elemento central de nuestro estudio es que la nueva física surge de nuevos materiales”, dice Joseph Checkelsky, profesor asociado de Física de desarrollo profesional de Mitsui e investigador principal principal del proyecto. «Este nuevo material fue el tema de nuestro informe original el año pasado». La física novedosa se informa en este trabajo reciente «.
La Fundación Gordon y Betty Moore, la Oficina de Investigación Naval, la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de los Estados Unidos, la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y el Centro Rutgers para la Teoría de Materiales contribuyeron a esta investigación.
La Universidad de Harvard fue el sitio de los cálculos. El Laboratorio Nacional de Alto Campo Magnético, que está financiado por la Fundación Nacional de Ciencias, el Estado de Florida y el Departamento de Energía, se encargó del resto del trabajo.
El autor principal Aravind Devarakonda Ph.D. ’21, que se encuentra actualmente en la Universidad de Columbia, es uno de los coautores de Checkelsky en el artículo actual. Takehito Suzuki, un ex científico investigador del MIT que ahora trabaja en la Universidad de Toho en Japón; Shiang Fang, postdoctorado en el Departamento de Física del MIT; Junbo Zhu, estudiante de posgrado en física del MIT; David Graf del Laboratorio Nacional de Alto Campo Magnético; Markus Kriener del Centro RIKEN para Ciencias de la Materia Emergente en Japón; Liang Fu, profesor asociado de física del MIT; y Efthimios Kaxiras de la Universidad de Harvard.